Consejos Básicos Sobre Cómo Prepararse Para un Juicio o una Audiencia en un Juzgado

Estar en un tribunal, frente a un juez, puede ser muy estresante. Estos son algunos consejos de nuestra parte para ayudarlo a aprovechar al máximo su oportunidad.

Consejos para la conducta en la Sala del Juzgado

  • Llegue a la sala del juzgado al menos 15 minutos antes de la hora para el juicio. JAMÁS LLEGUE TARDE.

  • Sus testigos deben estar listos para empezar cuando el juez anuncie su caso para el juicio. Si usted no necesita a un testigo por varias horas, asegúrese que puedan llegar al juzgado dentro de 10 a 15 minutos con una rápida llamada telefónica.

  • Planee estar en el juzgado toda la mañana: podría ser que su caso no sea el primero que se vea.

  • No traiga a sus niños. Si sus niños hablarán ante el juez, haga que esperen afuera de la sala del juzgado durante el juicio.

  • Puede traer una amistad para apoyo moral. Esa persona no puede hablar una vez que llamen su caso.

  • Entre a la sala del juzgado y tome asiento en silencio a esperar que anuncien su caso.

  • En la sala del juzgado, no: mastique goma de mascar, coma, beba líquidos, lea el periódico, duerma, use sombrero, escuche audífonos, use un celular, use cámara fotográfica, use teléfono con cámara, o porte armas.

  • Revise sus documentos antes de la audiencia. Familiarícese con su documentación. Si usted o uno de sus testigos ha presentado una declaración en el caso, asegúrese de que el testimonio de esa persona sea igual que lo que dijeron en su declaración. Puede usar notas escritas o un resumen de los puntos principales durante la audiencia.

  • Póngase de pie cuando el juez entre a la sala del juzgado. Preste atención a lo que dice el personal del juzgado. Podrían anunciar otras veces cuando hay que ponerse de pie. 

Cuando sea su turno de pasar ante el juez:

  • Cuando sea la hora para su audiencia, el secretario del juez o el juez mismo probablemente anunciará todos los casos que están programadospara una audiencia a esa hora. Cuando se anuncie su nombre, usted debe responder, y si le preguntan, diga al juez si hay un acuerdo en su caso, una incomparecencia, o si se presentarán argumentos.

  • Cuando llamen su caso para que empiece la audiencia, acérquese a la mesa o el podio para abogados enfrente del juez. Párese de frente al juez. El juez le dirá a las partes cuándo hablar. Diríjase solamente al juez y únicamente cuando sea su turno.

  • Declaraciones Iniciales y de Clausura: Usted tiene la oportunidad de dirigir la palabra al juez tanto al principio como al final del juicio. Debiera resumir lo que usted quiere y por qué. Sea breve. Sea claro. Sea lo más específico posible.

  • Escuche atentamente.

  • No interrumpa o hable con la otra parte, incluso si ellos interrumpen o le hablan. La idea es que usted parezca cortés y razonable. El juez quedará impresionado si mantiene la calma aunque la otra parte sea grosera o miente. Usted tendrá su turno para probar que la otra parte está equivocada.

  • Si necesita explicar algo que dijo la parte contraria, espere su turno para hablar o pida volver a hablar de nuevo.

  • Cuando se dirija al juez, empiece diciendo "Su Señoría".

  • Hable con voz fuerte y clara para que el juez pueda escucharle. Use palabras, oraciones y términos que usted comprenda. Mantenga sus manos alejadas de su boca. Controle sus emociones. Mantenga la calma.

  • No divague al presentar sus pruebas para respaldar su lado de la historia. Sea conciso. Podría no tener más de 5 minutos para hablar. Llame a la Secretaría del Juzgado para averiguar cuáles son los límites de tiempo en su condado antes de preparar lo que va a decir.

  • Limítese a los HECHOS.

  • No hable de asuntos que no respaldan su caso.

  • Trate de no usar nombres de pila cuando se dirija a cualquier persona en la sala del juzgado.

  • Solamente una persona puede hablar a la vez. La reportera judicial está anotando todo lo que se dice en la sala. Ella sólo puede anotar lo dicho por una persona a la vez.

  • El juez hará preguntas. Si no entiende la pregunta, dígalo. No responda hasta comprender claramente la pregunta.

  • Tómese su tiempo cuando responda preguntas. Piense en la pregunta todo lo que necesite para comprenderla y poder responder. Explique su respuesta si es necesario.

  • Esta bien admitir que usted no sabe la respuesta a alguna pregunta.

  • Si usted menciona fechas, horas y lugares, sea exacto. Si no puede ser exacto, diga que solamente es un cálculo.

  • Sea cortés.

  • Si la parte contraria protesta (se opone) a algo, no interrumpa hasta que diga por qué. A continuación, el juez permitirá que usted responda. Luego, el juez decidirá sobre la protesta. No hable con la parte contraria durante protestas.

  • No se ría o hable del caso en los pasillos o en el baño del juzgado. El juez, la parte contraria o su abogado, o los testigos podrían verle o escucharle.

Cuando el juez tome su decisión:

  • Controle sus emociones.

  • No exprese gratitud o desacuerdo. No haga muecas.

  • Manténgase cortés hacia el juez después de la decisión. Pregunte al juez si usted o la otra parte debe escribir la orden judicial. (El juez no escribirá la orden). El juez debe firmar la orden para que entre en efecto.

  • Antes de irse del juzgado, asegúrese de comprender lo que pasa a continuación. ¿Necesita regresar para otra audiencia? ¿Necesita preparar y presentar un argumento legal escrito o la propuesta de una orden judicial? ¿Necesita hacer algo más? ¿El juez expedirá una orden como resultado de la audiencia? A veces las órdenes se escriben inmediatamente -mientras usted espera. O el juez pudiera decidir que va a pensar acerca del caso y que escribirá una orden después para enviarla por correo. Pregunte cortésmente si no comprende lo próximo que va a pasar.

  • No anuncie ante el juez que piensa apelar. Usted tiene el derecho de apelar. Pero su decisión de apelar no es algo que concierna al juez del juicio.

Cambios de política a las reglas de inmigración y beneficios gubernamentales

La administración de Trump está proponiendo una revisión masiva de las regulaciones federales que cambiaría drásticamente la forma en que los Estados Unidos deciden qué inmigrantes se consideran una "carga pública".

Stamp.jpg

Esa nueva definición, si entra en vigencia, afectaría las solicitudes de cientos de miles de inmigrantes que intentan convertirse en residentes legales permanentes, el primer paso para eventualmente convertirse en un ciudadano de los Estados Unidos.

El secretario de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, dijo en un comunicado que el gobierno estaba aplicando una ley federal de larga data que exige que los inmigrantes en los Estados Unidos "muestren que pueden sostenerse financieramente".

"Esta norma propuesta implementará una ley aprobada por el Congreso destinada a promover la autosuficiencia de los inmigrantes y proteger los recursos finitos al garantizar que no se conviertan en una carga para los contribuyentes estadounidenses", dijo.

Los críticos de la propuesta dicen que va demasiado lejos, castigando a los inmigrantes legales más pobres por recibir incluso pequeñas cantidades de ayuda gubernamental justo cuando más la necesitan.

"Los Estados Unidos ya no serían un faro para los soñadores y luchadores del mundo. En cambio, las puertas de Estados Unidos solo estarían abiertas para el mejor postor", se lee en una carta firmada por más de 1,100 organizaciones de defensa que se oponen a las regulaciones propuestas.

La administración estima que el cambio afectará a aproximadamente 380,000 solicitudes al año, pero los grupos de defensa de la inmigración creen que afectará mucho más. Los EE. UU. Otorgan tarjetas de residencia a aproximadamente 1 millón de extranjeros cada año, y los defensores temen que las nuevas regulaciones puedan complicar un número mucho mayor de esas solicitudes.

Los abogados de todo el país han estado digiriendo los cambios propuestos, por lo que aquí están las respuestas a las preguntas más urgentes sobre la revisión propuesta.

¿Qué es una 'carga pública'?

La idea de que los inmigrantes a Estados Unidos deben ser autosuficientes es anterior a la Constitución, cuando las colonias individuales aprobaron leyes para garantizar que "delincuentes", "vagabundos" e "indeseables" no entraran en sus territorios.

La primera vez que se codificó en la ley de los EE. UU. Fue la Ley de inmigración de 1882, que ordenaba a los oficiales portuarios locales rechazar a cualquier "convicto, lunático, idiota o cualquier persona que no pueda cuidarse a sí mismo sin convertirse en un cargo público".

El término se aclaró aún más en la década de 1990 cuando el presidente Bill Clinton firmó una reforma de bienestar social y el ahora desaparecido Servicio de Inmigración y Naturalización, o INS, emitió una guía de campo para instruir a sus oficiales sobre cómo aplicarla. La guía, que permanece en gran parte en vigencia, define una carga pública como alguien que es "principalmente dependiente" de la asistencia del gobierno. Eso significa recibir asistencia en efectivo que representa más de la mitad de sus ingresos, o recibir atención médica a largo plazo "a expensas del gobierno".

¿Cómo está cambiando la definición?

Las nuevas regulaciones propuestas por la administración de Trump incluyen una fórmula complicada que amplía enormemente la definición de cargo público para incluir a cualquier inmigrante que reciba diversos niveles de ayuda gubernamental.

Eso incluye programas de efectivo controlados por administraciones anteriores, como Ingreso de Seguridad Suplementario (SSI), Asistencia Temporal para Familias Necesitadas (TANF) y asistencia de efectivo local y estatal. Las nuevas regulaciones también considerarían los beneficios "no monetarios", como el Programa de Asistencia de Nutrición Suplementaria (conocido como cupones de alimentos), la vivienda de la Sección 8 y la asistencia para el alquiler, los beneficios de medicamentos recetados de la Parte D de Medicare y Medicaid en situaciones que no sean de emergencia.

Las nuevas reglas permiten a los funcionarios de inmigración sopesar una amplia variedad de "factores negativos" que la administración considera una indicación de que la persona probablemente se convierta en una carga pública, pero que los defensores de inmigración dicen que es demasiado amplia y penaliza a los niños, los ancianos y los pobres. Esos factores incluyen la edad de los solicitantes (específicamente si el solicitante es menor de 18 años o mayor de 61), salud, educación, habilidades laborales, ingresos y estado familiar.

Los nuevos límites se aplicarían a cualquier persona que busque una tarjeta verde y a muchos extranjeros que intentan obtener o extender visas temporales.

El gobierno dice que los cambios ahorrarían a los contribuyentes estadounidenses $ 2.7 mil millones al año al negar a los inmigrantes que probablemente reciban beneficios del gobierno. Pero los grupos de defensa, incluidos el Centro para la Ley y la Política Social y el Centro Nacional de Leyes de Inmigración, dicen que las nuevas reglas discriminarían a los inmigrantes poco calificados y de bajos ingresos, transformando a los Estados Unidos "de un país que da la bienvenida a las personas que planean trabajar duro y lograr una vida mejor, a uno amañado a favor de los ricos ".

Es posible que su caso de asilo su puede someter después del ano.

Cualquier persona que ingrese a los estados unidos para buscar asilo, debe solicitar el asilo dentro de 1 año de su ingreso a los estados unidos. Si no lo hacen dentro de un ano, pierden la oportunidad de solicitar el asilo para prevenir la deportación. Muchos solicitantes no conocen la regla de un año porque las autoridades de inmigración no les informan al respecto al detenerlos o liberarlos de la custodia.

 
Esta decisión hace que miles de solicitantes sean elegibles para el asilo a pesar de que pueden haber perdido el plazo de un año para presentar sus solicitudes.
 

El 29 de marzo de 2018, el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Oeste de Washington dio una decisión muy importante, Mendez Rojas v. Johnson, 2018 WL 1532715 (WD Wash. Mar. 29, 2018), relativa a las solicitudes de asilo de un año que debe ser dado a los solicitantes de asilo. El Tribunal dijo que todas las personas que son liberadas o serán liberadas de la custodia del Departamento de Seguridad Nacional después de que se haya encontrado y que tienen un temor creíble de persecución, ya sea que se encuentren en procedimientos de deportación o no y que nunca hayan recibido el 1 año el aviso de la fecha límite de solicitud de asilo del DHS y que haya presentado sus solicitudes de asilo después de la fecha límite de 1 año o aún no haya presentado la solicitud de asilo aún debe considerarse que ha solicitado el asilo oportunamente.

El Tribunal también dijo que todas las personas que son liberadas o serán liberadas de la custodia del DHS, que expresan temor de regresar a su país de origen, reciben un Aviso de comparecencia, que presentaron sus solicitudes de asilo después del plazo de 1 año o Aún no se ha presentado la solicitud de asilo, sin importar si están en proceso de deportación o no y no recibieron notificación del DHS sobre el plazo de un año para presentar una solicitud de asilo, también se debe considerar que han presentado sus solicitudes de asilo oportunamente.

Esta decisión hace que miles de solicitantes sean elegibles para el asilo a pesar de que pueden haber perdido el plazo de un año para presentar sus solicitudes.

 
 

 

¿Preguntas? Llame hoy.